El Silbón
El folklore y la cultura de nuestro país es muy rica, tanto así que hasta tenemos nuestras propias historias de terror. Una de las historias más populares que ha pasado de generación en generación es la leyenda de El Silbón.
¿Sabes quién es, qué hace y cómo es? Pues bien, en #SoloEnVenezuela nos encanta un cuento de terror, y más si se trata de terror. Aqui todo lo que debes saber sobre la popular leyenda de El Silbón:
1. ¿Quién fue El Silbón? ¿Por qué mató a su padre?
Según cuentan los relatos, la historia comienza a mediados del siglo XIX. Se trataba de un joven llanero, caprichoso que estaba acostumbrado a ser mimado por sus padres. Se dice que un día el padre del muchacho se dispuzo a cazar un venado para complacer a su hijo.
Pasaron varias horas, el joven campesino empezó a molestarse y salió en busca de su padre. Cuando lo encontró, se dio cuenta que el hombre no había podido cazar ningún animal. Lleno de rabia, el joven mató a su padre, lo destripó y le sacó las vísceras, dispuesto a comérselas.
El muchacho regresó a su casa con las vísceras en mano y sin su padre. La madre del joven empezó a sospechar que algo malo había ocurrido. Con las horas, la familia se enteró de lo sucedido. El abuelo del joven maldijo al muchacho por sus actos y fue condenado a muerte. Desde entonces se ha convertido en un terrorífico espectro que deambula por la sabana venezolana.
2. ¿Cómo se ve el Silbón?
La versión popular de este espectro, lo describe como un hombre alto, flaco y demacrado. Aquellos que aseguran haberse encontrado con el Silbón, aseguran que ven una forma difusa, como si fuera una sombra.
En los llanos, se dice que el Silbón usa un sombrero y lleva consigo un saco. Se rumora, que dentro de este saco lleva los huesos de su padre. Otros creyentes, creen que son los huesos de sus últimas víctimas.
3. ¿Por qué se le llama “Silbón”?
El apodo de este espectro se debe a su aterrador y particular Silbido, como señal de advertencia a su presencia antes de atacar. También se dice que escuchar su silbido es presagio de la propia muerte. Puede estar en cualquier sitio en cualquier hora.
4. ¿Cómo silba el Silbón? ¿Cómo suena?
Como su nombre lo indica, esta ánima tiene un silbido muy particular que se asemeja a las notas musicales en escala “do, re, mi, fa, sol, la, si”, en ese mismo orden. Es decir, sube el tono del silbido hasta “fa” y luego va bajando hasta la nota “si”.
5. ¿Qué significado tiene escuchar “El Silbón”?
Según los relatos populares, si escuchas el silbido de este famoso espectro, estás condenado. Esta es su insignia especial para notificar su presencia y su ubicación.
Los pueblerinos aseguran que cuando su silbido se escucha muy fuerte y cerca, en realidad está lejos, pero si escucha lejos y bajo, debes rezar por tu vida. Además, si eres capaz de remedar o burlarte del silbido de este espectro, puede atacarte a golpes, a veces causarte la muerte.
6. ¿Dónde y cuándo aparece el Silbón?
Se dice que El Silbón hace acto de presencia principalmente en los tiempos de humedad y lluvia. Otros relatos señalan que, al igual que la Sayona y otros espantos, suele a aparecer en Semana Santa.
La figura de El Silbón por lo general vaga por la región del llano venezolano. Específicamente Portuguesa, Cojedes y Barinas, aunque hay relatos que indican que se ha visto en otros estados de Venezuela.
7. ¿De dónde proviene o nace la leyenda del Silbón?
Existen diferentes versiones de dónde nació esta leyenda. Sin embargo, una de las versiones más populares es la que proviene del Estado Portuguesa, en la región de Guaranito. Esta es considerada laversión “oficial” y más terorífica de esta leyenda venezolana.
8. ¿Cuáles son sus víctimas favoritas?
Por lo general, este espectro ataca a los hombres parranderos, borrachos y mujeriegos. Algunos cuentos aseguran que el espectro golpea a estos hombres y les chupa el ombligo para tomar el aguardiente. Otros dicen que de vez en cuando ataca a quién se burla de su historia.
La tradición explica que, a veces en horas de la noche, El Silbón irrumpe en casas y descarga o vacía su saco lleno de huesos en el piso. Acto siguiente se pone a contarlos uno por uno. Se dice que si ningún miembro de la familia de esa casa lo escucha, uno de ellos muere al amanecer.
9. ¿Cómo salvarse luego de escuchar al Silbón?
Pues bien, muchos dicen que lo único que puede salvar a una persona luego de escuchar al Silbón es el ladrido de un perro. Este sonido es lo único que le aterra a este espectro. Algunos dicen que llevar ajíes o un látigo también pueden servir de protección.
¿Por qué le tiene miedo a estas cosas? Algunos relatos dicen que su propio abuelo, como castigo a su pecado, lo amarró, le dio latigazos y le frotó ají picante en las heridas. Por último, le echó a un perro para que lo persiguiera y acabara con su vida.
10. ¿Quién fue el autor original de la Leyenda de “El Silbón”?
La tradicional leyenda venezolana de “El Silbón” fue escrita por Dámaso Delgado en 1966. Un año después fue grabada en audio. El audio causó tanto impacto que fue transmitido y difundido en todas las emisoras del país.
La historia de “El Silbón” se ha convertido en una de las más famosas en cuanto a mitos y leyendas venezolanas se trata. Su poderoso silbido, el arrastre de sus cadenas y su terrorífica presencia ha hecho dudar hasta el menos creyente que algunas ánimas, siguen entre nosotros.
11. El Silbón y Juan Hilario.
La leyenda de El Silbón se ha propagado por toda la región del llano, lo cual llevó a varios artistas de música llanera a escribir sobre esta historia. Una canción muy famosa es la de Juan Hilario y El Silbón.
Esta canción cuenta la historia de un hombre llamado “Juan Hilario” el cual era muy parrandero y mujeriego. En una noche, este hombre se dirigía a una fiesta y recibe una advertencia de un viejo pueblerino de que no asistiera porque algo malo sucedería.
Juan Parrandas, como también le decían, hizo caso omiso al señor riéndose de él y su advertencia. Camino a su reunión, se consigue al propio espanto cara a cara y se produce una lucha entre los dos. Desde ese entonces, la historia se convirtió en música y se extendió por todo el territorio venezolano afianzando la leyenda.
12. Otras versiones de la historia.
A pesar de que la versión venezolana de El Silbón es la más popular, existen otras versiones de esta leyenda. Una de ellas, narra la traición de un padre hacia un hijo. Según, el hombre no estaba de acuerdo con la mujer que se había casado su hijo, así que decidió asesinarla. Su hijo, en un arranque de rabia, mató a su padre por venganza.
El chisme se propagó por el pueblo y el abuelo de este joven mandó a enlazar a su nieto a un poste de madera en medio del llano. A punta de latigazos, hizo sufrir al joven por matar a su padre. Además, lavó sus heridas con agua hirviendo, lo maldijo y dejó que un grupo de perros rabiosos lo mataran.
Esto último, explicaría también por qué El Silbón le teme a los perros. ¡Qué horror!
13. “El Silbador”: La versión colombiana de El Silbón
En los llanos Orientales de Colombia, también se conoce sobre esta famosa leyenda, pero se le conoce como “El Silbador”. Se dice que, a diferencia de El Silbón, este espanto colombiano es un alma en pena de un hombre parrandero y mujeriego que murió solo y abandonado.
Relatan que “El Silbador” busca la compañía de alguien que cabalgue junto a él en las noches oscuras de los senderos de la llanura. De hecho, algunos cuentos aseguran que persigue a mujeres embarazadas.
Existe una característica muy particular del Silbador: Supuestamente cuando silba bien agudo, simboliza que una mujer va a morir al día siguiente. Por el contrario, si el silbido es grueso, un hombre o un amigo cercano de la persona que escucha el silbido, muere en pocas horas.
14. El Silbón: Orígenes (La película)
¿Sabías que El Silbón tiene su propia película? La película de El Silbón: Orígenes fue galardonada como la Mejor Película Iberoamericana en el Festival Buenos Aires en el 2018. En dicho festival reunieron las películas más destacadas de suspenso internacional. ¡Y nuestra famosa leyenda venezolana salió victoriosa!
15. Por último… ¡Mosca con el Silbón de RCTV!
¿Te acuerdas de Archivos del Más Allá? Si eres de los que no se perdía los shows de los 90 y 2000 de RCTV, de seguro recuerdas Archivos del Más Allá. Esta famosa leyenda tiene su propia versión en este show de terror venezolano. ¿Alguna vez la vista? Aquí te dejamos el capítulo:
¿Has escuchado alguna vez al Silbón?
¿Qué harías si escuchas el aterrador silbido? ¡Coméntalo!
#SoloEnVenezuela